26 octubre, 2017

Nuestras capacidades

Agrupamos a profesionales comprometidos de diferentes disciplinas con amplia experiencia en temas relativos a la salud primaria, al desarrollo económico y social tanto, en espacios rurales como urbanos.

La experiencia institucional sumada a la experiencia individual de nuestros profesionales nos permiten ofrecer servicios de alta calidad en las siguientes áreas:

a. Diseño, implementación, monitoreo y evaluación participativa de proyectos y programas de salud y de desarrollo

Durante sus 25 años de trabajo el CSRA ha diseñado e implementado proyectos en salud primaria Materno Infantil, salud escolar, salud del adolescente y/o de enfermedades infecciosas, entre otros. Por otro lado ha ejecutado proyectos de desarrollo como de: riego, alfabetización, producción, sanidad animal, construcción de cocinas Lorena/Malena, construcción de sistemas de agua, micro-crédito, entre otros.

En todos los proyectos ha aplicado exitosamente los enfoques de género e interculturalidad y programas transversales como el de mejora continua de la calidad.

b. Planificación participativa operativa y estratégica

El CSRA ha fortalecido las capacidades en planificación de sus contrapartes en los proyectos, ha participado activamente en el desarrollo de Planes de Desarrollo Municipal.

En todos los procesos de planificación el CSRA promueve la participación de los beneficiarios y contrapartes locales por que entiende que la participación incrementa la comprensión por parte de los involucrados de su propio proyecto y asegura un sentido de propiedad sobre los resultados del mismo.

c. La Salud Familiar Comunitaria – Metodología con Base Censal Orientada al Impacto (MBCOI)

La MBCOI es uno de los factores de éxito del CSRA y actualmente es reconocida como metodología precursora para el actual modelo de Salud Familiar Comunitario Intercultural (SAFCI) del Ministerio de Salud y Deportes. Se basa en los principios de la medicina familiar y comunitaria y enfoca sus esfuerzos a la población que sobrevive en condiciones de marginalidad. Su objetivo es conocer los problemas de salud mas serios frecuentes, prevenibles y/o tratables de esa población, identificar a las personas con mayor riesgo de enfermar o morir e incidir en esos problemas de salud a través de acciones preventivas realizadas principalmente por personal técnico medio en forma conjunta con la comunidad.

La MBCOI incorpora: un censo comunitario de viviendas, un croquis de identificación de personas con riesgos de salud, un diagnóstico de salud y el desarrollo de un plan de acción con los actores sociales.

El personal de salud luego promueve contacto con las familias a través de las visitas domiciliarias regulares a casas de quienes el censo reveló alto riesgo de enfermedad o muerte. Cada familia recibe un folder en el que se vacía información clave sobre: la composición de la familia, edades, parentesco, grado de instrucción, recientes enfermedades, fuente de agua, etc. Toda esta información recogida permite conocer no solo aspectos demográficos sino tambien permite identificar factores de riesgo en salud a nivel de cada familia. Este ejercicio censal es actualizado anualmente de modo que la información recogida permite medir de manera precisa indicadores demográficos y epidemiológicos. Durante estas visitas se registran eventos vitales (nacimientos y muertes) además de migraciones. Esta información es introducida al sistema de información que permite luego promover eventos participativos de análisis de información y toma de decisiones conjuntas con la comunidad.

d. Gestión compartida de sistemas locales de salud

Se refiere a que la gestión estratégica, es decir la planificación, seguimiento y evaluación estratégica del sistema local de salud, es llevada a cabo en forma compartida por todos los actores que invierten en el sistema de salud. Este proceso se lleva a cabo en estricto apego a las normas nacionales de salud, en este caso a través de los Directorios Locales de Salud (DILOS). El DILOS, de acuerdo a disposiciones legales nacionales, combina la representación del Gobierno Municipal, del Ministerio de Salud y Deportes y del Comité de Vigilancia. El CSRA, en su experiencia previa en municipios rurales ha participado en estos espacios fortaleciendo las capacidades de gestión de sus miembros, en el marco de la ética y transparencia. En El Alto, el CSRA ha promovido exitosamente la conformación de un «Sub DILOS», donde se desarrolla análisis y discusión sobre la problemática de salud del Distrito en la Sub-alcaldía correspondiente.

e. Administración delegada de sistemas de salud

Organizaciones de la sociedad civil, empresas o entidades del estado delegan la administración de su establecimiento de salud o sistema al CSRA, bajo un contrato. Esta delegación incluye la administración de los recursos humanos, financieros generados por la prestación de servicios; la custodia y administración de los bienes físicos de propiedad del contratante que son entregados al CSRA para fines de ejecución de las actividades previstas en los términos de referencia del contrato. Para cumplir a cabalidad y efectivamente estas actividades el CSRA es responsable por conocer y aplicar correctamente todas las normas establecidas por el contratante en cuanto a salud se refiere, además de sus disposiciones legales vigentes en materia de bienes y servicios.

f. Investigación cuantitativa y cualitativa

El CSRA ha ejecutado diferentes estudios de investigación y ha apoyado en el desarrollo de otros a organizaciones internacionales.

Para estos estudios el CSRA tiene amplia experiencia en el uso de diferentes métodos y técnicas en los que se destacan, entre otros:

– Los grupos focales

– Las entrevistas a profundidad

– La observación sistemática

– The process- tracing aproach

– Los Sistemas de Análisis Social

– La encuestas

g. Programa de Mejora Continua de la Calidad (PMCC)

La metodología que ha utilizado exitosamente el CSRA es el PMCC que es una metodología sistemática que introduce cambios concretos en procesos específicos de la atención de salud, para lograr niveles elevados de calidad y satisfacción de los usuarios.

Esta metodología es cliente céntrico por que se basa en la definición de Calidad por parte de los usuarios de un servicio específico, para luego iniciar ciclos de medición de la calidad y mejora continua de la misma a través de intervenciones individuales y en equipo.

h. Sistematización de experiencias.

La inquietud por sistematizar surgió como una preocupación del CSRA de recuperar y comunicar experiencias sobre las que venía trabajando y que generaban aprendizajes que no estában siendo intercambiados ni acumulados. Por tanto, tampoco estaban siendo aprovechados en toda su dimensión.

En la búsqueda de técnicas de cómo recuperar y aprender de las experiencias, el CSRA comenzó a combinar los principios y métodos de sistematización de Oscar Jara, de Sergio Martinic y la experiencia de FIDAMERICA con otras metodologías y las herramientas multipropósito que brinda el Sistema de Análisis Social (SAS)