26 octubre, 2017

Proyectos Concluidos

EXPERIENCIA

a. En Co-Gestión y Administración de Sistemas Locales de Salud

El CSRA ha co-gestionado y administrado sistemas locales de salud en áreas rurales y urbano marginales en el Altiplano, los valles y el trópico Boliviano:

En el departamento de La Paz en los siguientes municipios:

a. Carabuco, Provincia Camacho desde 1985 al 2001 (Población: 12.500 habitantes) en más de 63 comunidades, esta red fue operada juntamente con la Honorable Alcaldía Municipal (HAM) y el Servicio Departamental de Salud (SEDES)

b. Ancoraimes, Provincia Omasuyos desde 1992 al 2005 (Población: 14.940 habitantes) en 51 comunidades, esta red se operó juntamente con la Obra Médica de la Iglesia Evangélica Metodista en Bolivia, la HAM y el SEDES

c. Puerto Acosta, Provincia Camacho, desde 1996 al 2002. Esta red fue cogestionada con la HAM y el SEDES para una población estimada de 20,000 habitantes en más de 103 comunidades.

d. Distrito Municipal 8 de la ciudad de El Alto, Provincia Murillo, desde el año 2003 a la fecha, beneficiando a más de 50.000 habitantes.

En el departamento de Cochabamba:

e. Sipe Sipe, Provincia Quillacollo desde 1987 a 1994. Este proyecto se ejecutó en asociación con APSAR, la Asociación de Programas de Salud del área Rural.

En el departamento de Santa Cruz:

f. Montero, Provincia Santisteban desde 1985 a la fecha. Una población de más de 30,000 habitantes en 14 barrios en tres zonas de la ciudad se benefician de los servicios administrados por el CSRA. El Centro de Salud de Villa Cochabamba, inaugurada en 1989, es de propiedad el CSRA. El Centro de Salud «Cruz Roja» es operado conjuntamente la Cruz Roja Boliviana- Filial Montero desde 1996. El Centro de Salud «CLEM» desde 2002 hasta el 2006, mismo que fue operado conjuntamente con la organización Comunidad de Libertad y Esperanza para la Mujer. Finalmente el Distrito 2 de la ciudad, desde el 2007 a la fecha.

b. En la Implementación, monitoreo y evaluación de proyectos y programas de salud:

Estos son los proyectos/programas más importantes:

– Proyecto Mejorando Nuestra Vida en Santa Cruz «Salud Infantil y Nutrición en Bolivia», financiado a través de sub-donación de Save The Children Bolivia. Implementado en Santa Cruz, desde el 1/07/2009 hasta el 30/09/2010. Convenio No. 511-A-00-07-00226-00.

– Proyecto «Trabajando con la Comunidad para vencer a la Tuberculosis en El Alto», financiado por Socios para el Desarrollo-USAID. Implementado en el Distrito 8 de la ciudad de El Alto, del 9/04/08 hasta el 20/08/2009. Convenio SpD/CSRA/EL/61/05/ONG/LP

– Proyecto «Mejoramiento del estado Nutricional del niños y niñas de la ciudad de El Alto», financiado por el Banco Inter Americano de Desarrollo. Implementado en el Distrito 8 de la ciudad de El Alto, desde el 18/03/2008 hasta el 18/03/2011. Cooperación Técnica No Reembolsable No. ATN/JO-10798-BO.

– Proyecto «Implementación de un programa de Prevención y Control de la Tuberculosis a partir de la MBC en el Distrito Municipal 8 de El Altoâ», financiado por la organización Alemana de Ayuda con medicamentos ACTION MEDEOR, en el Distrito Municipal 8 de la ciudad de El Alto, del 01/12/2007 hasta el 30/11/2010.

– Proyecto «Tomando Decisiones/Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes y Jóvenes», a través de sub-donación de Save The Children. Implementado en las área de Montero del 01/03/2007 hasta el 31/08/2009. Convenio de Cooperación # 511-A-00-06-00149-00.

– Proyecto de «Salud Comunitaria (PSC)» a través de sub-donación de PROCOSI-USAID, implementado en los municipios de Saavedra y Porongo del Departamento de Santa Cruz del 23/02/2007 al 31/05/2010. Convenio No. 511-A-00-05-00113-00 enmienda 09 Al Convenio USAID-PSC/ 03-2007/Adenda 03/2007, USAID PSC/03/2007.

– Proyecto «Servicio oftalmológico para niños», financiado por el ACADEMY FOR EDUCATIONAL DEVELOPMENT «AED» de USA. Implementado en Montero del 01/06/2006 hasta el 30/05/2008. Convenio GHS-A-00-05-00012-00.

– Proyecto de Construcción «Ampliación del Centro de Salud Senkata 79″, financiado por la organización española ANESVAD. Implementado en el área de Senkata, Distrito 8 de la ciudad de El Alto del 16/11/2006 hasta el 10/08/2007. Convenio BOL-2412-05.

– Proyecto «Provisión de servicios de supervivencia Infantil CS-18″, financiado por USAID. Implementado en el Distrito 8 de El Alto y Montero del 30/09/2002 hasta el 29/09/2007. Convenio HFP-A-00-02-00035-00. Se puede descargar el informe de la evaluación de médio término de este proyecto, haciendo click aquí.

– Proyecto de «Institucionalización del Enfoque de Género», a través de sub-donación de PROCOSI. Implementado en Montero desde el 01/02/2007 hasta el 31/12/2007.

– Proyecto «Fortalecimiento del DOTs y el DOTs Comunitario en zonas peri-urbanas», financiado por el Fondo Global. Implementado en el Distrito 8 de la ciudad de El Alto y Montero de Santa Cruz, del 01/08/2006 al 31/10/2006. Convenio de Sub-donación FG/TUBERCULOSIS/5/2005.

– Proyecto «Implementación de un Sistema de Vigilancia Epidemiológico Comunitario en el Distrito 8″, financiado por Socios para el Desarrollo, USAID. Implementado en el Distrito 8 de la ciudad de El Alto, desde el 18/02/2004 hasta el 17/02/2005. Convenio SeS 12-03-19 SeS/ONG 19/SSR/El Alto.

– Proyecto de «Promoción para el Auto-Cuidado de la Salud Sexual Reproductiva y Salud Infantil», a través de sub-donación de PROCOSI-USAID. Implementado en los municipios de Ancoraimes, Montero y en Senkata del Distrito 8 de El Alto desde el 01/11/2003 hasta el 31/08/2005. Convenio de Sub-donación USAID/SSR/SI/M/4/2003.

– Proyecto de «Fortalecimiento del programa de Tuberculosis», financiado por la Iglesia Evangélica Metodista en Bolivia. Implementando en la red de servicios de salud de Ancoraimes/Provincia Omasuyos de La Paz desde 1/01/2004 al 2005.

– Proyecto «Desarrollo del Protagonismo de Jóvenes en el Municipio de Ancoraimes», financiado por la Fundación Kelloggs de USA. Implementado en el municipio de Ancoraimes de la provincia Omasuyos, La Paz del 01/09/2002 hasta el 31/08/2005.

– Proyecto «Salud Integral y Salud Sexual Reproductiva», financiado a través sub-donación de PROCOSI/USAID. Implementado en Montero desde el 01/10/2002 hasta el 30/06/2003. Convenio CA/SSR-II-01-98 y CA-IH-04-97-A-0.

– Proyecto de «Mejoramiento del estado nutricional de niños y niñas en Montero/Villa Cochabamba», financiado por la Iglesia Presbiteriana de Estados Unidos. Implementado en el área de Villa Cochabamba de Montero desde el 1/02/2001 hasta 1/02/2003.

– Proyecto para el «Mejoramiento del Sistema de Micro-riego con agua subterránea», a través de sub-donación de PROCOSI/FONDESAL. Implementado en el municipio de Ancoraimes desde el 01/02/2000 hasta el 01/02/2001. Convenio FONDESAL 01/2000.

– Proyecto de «Mejoramiento del Agua», financiado por PSI/USA. Implementado en Villa Cochabamba, Montero del 01/03/2000 hasta el 31/12/2000.

– Proyecto para el «Mejoramiento y Control de la calidad del agua para consumo humano», financiado por Water For People/USA. Implementado en Villa Cochabamba, Montero del 01/03/2000 hasta el 28/02/2001.

– Proyecto de «Supervivencia Infantil y Salud Integral», financiado por UMCOR/USA. Implementado en el área de Villa Cochabamba, Montero desde el 01/01/2003 hasta el 01/12/2003.

– Proyecto para el «Fortalecimiento del sistema de Salud Integral Comunitario», financiado por PROCOSI. Implementado en el área de Cruz Roja, Montero desde el 01/10/2001 hasta el 30/09/2002. Convenio CA/IH/004-97-A/01.

– Proyecto de «Salud Integral», financiado por CIEMAL/Chile. Implementado en los municipios de Ancoraimes, Carabuco y Puerto Acosta del Altiplano Norte de La Paz, desde 5/10/2001 hasta el 5/10/2003.

– Proyecto «Crédito con Salud y Educación/Matching Grant», financiado por USAID. Implementado en los municipios rurales de Ancoraimes, Carabuco y Puerto Acosta de La Paz desde el 17/08/2000 hasta el 16/08/2003. Convenio FAO-A-00-00-00017-00.

– Proyecto de «Fortalecimiento de la Capacidad (técnica) de las Oficinas Centrales y Mejoramiento del programa de Campo», financiado por CARE/USAID. Implementado en los municipios de Puerto Acosta, Ancoraimes, Carabuco y Montero en Santa Cruz desde el 01/09/1999 hasta el 30/04/2001. Convenio HRN-A-00-98-00023-00.

– Proyecto de «Salud Reproductiva Extensión», financiado por PROCOSI. Implementado en los municipios de Carabuco, Ancoraimes y Montero desde el 15/10/1998 hasta el 14/06/2002. Convenio CA/SR-II-01/98 N° 511-A-00-95-00028.

– Proyecto de ·Supervivencia Infantil CS 13″, financiado por USAID. Implementado en los municipios de Ancoraimes, Carabuco (Ambaná) y Puerto Acosta de La Paz desde el 30/09/1997 hasta el 29/09/2001. Convenio FAO-A- 00-97-00027-00.

– Proyecto «Desarrollo del Sistema Modelo de Salud para Puerto Acosta», financiado por la Fundación Kelloggs de Estados Unidos. Implementado en el municipio de Puerto Acosta, provincia Camacho del departamento de La Paz desde el 01/07/1996 hasta el 30/06/1999. Convenio P-28393.

– Proyecto «Fortalecimiento del programa de Salud Reproductiva», financiado por el DFID, Embajada de Gran Bretaña. Implementado en el municipio de Puerto Acosta desde el 01/10/1996 hasta el 30/09/1999. Convenio ODA/PROCOSI No. 02/96.

– Proyecto «Autogestión del sistema de Salud de Villa Cochabamba», a través de sub-donación de PROCOSI. Implementado en el área de Villa Cochabamba en Montero, Santa Cruz desde el 08/08/1994 hasta el 07/08/1995. Convenio A (II)-25/94.

– Proyecto de «Consolidación del Programa de Salud Carabuco», a través de sub-donación de PROCOSI. Implementado en el municipio de Carabuco desde el 27/10/1994 hasta el 26/10/1996. Convenio A (II)-27/94.

– Proyecto «Control y Vigilancia de la Tuberculosis en Montero», a través de sub-donación de PROCOSI. Implementado en el área de Villa Cochabamba de Montero desde el 21/12/1992 hasta el 31/12/1994. Convenio A-(II)-11/92.

– Proyecto de «Fortalecimiento del Sistema de Salud Comunitario II», financiado por PROCOSI. Implementado en el área de Villa Cochabamba en Montero desde el 15/05/1993 hasta el 30/04/1994. Convenio A (II)-18/93.

– Proyecto de «Fortalecimiento del Sistema de Salud Comunitario I», financiado por PROCOSI. Implementado en el área de Villa Cochabamba en Montero desde el 13/05/1992 hasta el 31/07/1993. Convenio A(II)-04-92.

c. En investigación:

 Estas son las investigaciones más importantes:

– «The state of political priority for newborn survival in Bolivia«. Financiado y liderizado por la Universidad de Syracuse de Nueva York. Desde 1/08/09 hasta 1/08/2010.

– «Costo Efectividad de la Visitas Domiciliarias en el periodo perinatal en comunidades rurales de Ancoraimes», a través de sub-donación de Save The Children, bajo el proyecto Salvando Vidas de los Recién Nacidos Perinatal desde hasta 01/06/2003, 30/11/2004, Contrato de Sub-donación No. 002/2003

– «Mejorando el Impacto de las Visitas Domiciliarias», financiado por PROCOSI. Implementado en Villa Cochabamba, Montero desde el 01/03/2000 hasta el 31/12/2000. Convenio CA/SSR- INV/003/00.

– «Salud Sexual y Reproductiva en cuatro comunidades aymaras del área de trabajo del Consejo de Salud Rural Andino: los puntos de vista del personal de salud y de la comunidad». Financiado por el CSRA. Implementado en los municipios de Puerto Acosta, Carabuco y Ancoraimes, desde 01/01/1999 hasta 10/11/1999.

d. En Sistematización

Estos son los trabajos de sistematización más importantes:

– Elaboración: «Mejora de la Salud Materno Infantil en el macro Distrito III de la ciudad de La Paz». Para el Centro de Multiservicios Educativos (CEMSE). Ramiro Llanque, Nathan Robison. La Paz, Bolivia 2008

– Contribución: «Metodología con Base Censal Orientada al Impacto, una Guí­a de Recursos para Brindar Atención Primaria en Salud Efectiva y con Equidad». David Shanklin, Donna Sillan, Nathan Robison, Ramiro Llanque. Estados Unidos 2005

– Contribución: «Lessons learned from applying the Child Survival Sustainability Assessment (CSSA) framework to seven Maternal and Child Health projects». Ramiro Llanque. Estados Unidos 2004.

– Contribución: «Consolidación del programa de Género en la red PROCOSI». Erika Palenque, Silvia Ajuacho, Fémida Gutiérrez, Mitma Claros. Montero, Bolivia 2003.

– Elaboración: «Manual de la Metodología con Base Censal Orientada al Impacto». Mirtha Aguilar, Hernan Castro. La Paz, Bolivia 2001

– Elaboración: «Manual de normas para el trabajo con Vigilantes Comunitarias». Fémida Gutiérrez, Rosa Muñoz, Silvia Ajuacho, Marina Tenorio, Mitma Claros, Maria Elena Ferrel. Montero, Bolivia 2001.

– Elaboración: «Sistematización del programa de Calidad en el marco del programa de Salud Sexual y Reproductiva en la Regional Montero». Rosa Muñoz, Mitma Claros, Mirtha Sanjinés. Montero, Bolivia 2000.

– Elaboración: «Salud Sexual y Reproductiva en cuatro comunidades aymaras del área de trabajo del Consejo de Salud Rural Andino: los puntos de vista del personal de salud y de la comunidad». Jackeline Mixau, Franz Trujillo, Mirtha Aguilar, Maria Elena Ferrel, Ramiro Llanque. La Paz, Bolivia 1999.

– Elaboración: «Metodología con Base Censal Orientada al Impacto adaptada al programa de Tuberculosis». Javier Baldomar, Dardo Chávez. Montero, Bolivia 1999.

e. En Asistencia Técnica (Consultorías)

Estas son las consultorías más importantes realizadas:

– Rediseño del Programa de Desarrollo de área. Cliente Visión Mundial Bolivia en el Municipio de Tacopaya, Provincia Arque, Departamento de Cochabamba. Desde 07/2009 hasta 09/2009. La asistencia consistió en el diseño del nuevo Plan Quinquenal del Programa para el periodo 2010 a 2014 en salud, seguridad alimentaria y desarrollo de la niñez y juventud.

– Investigación «The state of political priority for newborn survival in Bolivia». Financiado y liderizado por la Universidad de Syracuse de Nueva York. Desde 1/07/09 hasta 1/07/2010. El estudio consistió en el desarrollo de entrevistas a actores clave y tomadores de decisiones en el país y la recolección y análisis de información secundaria.

Referencias:

Stephanie Smith
Assistant Professor
School of Public Administration/University of New Mexico
smith.unm.spa@gmail.com

– «Diseño y ejecución de un estudio de sostenibilidad al Programa de Seguridad Alimentaria de USAID Título II, implementado por las organizaciones CARE, FHI, SAVE THE CHILDREN Y ADRA». El estudio se desarrolló en 5 departamentos del paí­s: Tarija, La Paz, Cochabamba, Chuquisaca y Potosí, desde marzo a mayo 2009. Cliente: Universidad Tufts de Boston. El estudio fue cualitativo e incluyó visitas de campo, además de entrevistas a profundidad y grupos focales.

Referencias:

Beatrice Lorge Rogers, PhD
Professor of Economics and Food Policy
Director, Food Policy and Applied Nutrition Program Friedman School of
Beatrice.Rogers@tufts.edu

– «Evaluación del Proyecto de Agentes Escolares de Salud en El Alto y La Paz». El estudio se desarrolló de 1/11/2008 al 31/12/2008 y luego del 1/02/09 al 23/02/09. Cliente: Centro de Multiservicios Educativos (CEMSE). La evaluación consistió en el levantamiento de información secundaria y el desarrollo de entrevistas y grupos focales.

Referencias:

Lic. Antonio Arandia
Director Nacional CEMSE
cemse@cemse.org.bo

– Sistematización de los logros del proyecto «Mejora de la Salud Materno Infantil en el macro Distrito III de la ciudad de La Paz». Cliente: Centro de Multiservicios Educativos (CEMSE). La sistematización siguió las directrices de Sistematización de Oscar Jara e incluyó la realización de grupos focales, entrevistas y visitas de campo.

Referencias:

Lic. Antonio Arandia
Director Nacional CEMSE
cemse@cemse.org.bo

– «Validación Cuantitativa Final del Programa de Seguridad Alimentaria/Titulo II». Componentes de Salud, Generación de Ingresos Rurales y Manejo Integral de Recursos Naturales en 40 municipios de los Departamentos de Chuquisaca, Potosí, Cochabamba, La Paz y Tarija del proyecto implementado por CARE, Save The Children, Fundación contra el Hambre y ADRA. Cliente: Programa de Monetización/USAID, desde 1/06/2008 hasta el 10/10/2008. La asistencia consistió en el acompañamiento y control de la calidad de los procesos utilizados para la evaluación final del proyecto por parte de las agencias implementadoras.

Referencias:

Lic. Ricardo Peredo
Administrador General Programa de Monetización/USAID
pmonetiza@mail.megalink.com

– «Censo y estudio de á­nea de base nutricional de niños menores de dos años en el municipio de Betanzos, Potosí.» Cliente: Plan Internacional/Bolivia, desde 1/10/07 hasta 20/02/08. La actividad consistió en el levantamiento de información antropométrica y sobre conocimientos, actitudes y prácticas de madres de niños, además de información demográfica y socio-económica a nivel familiar.

Referencias:

Dr. Alberto Tenorio

Coordinador Nacional de Salud Plan Internacional Inc. Bolivia

Alberto.Tenorio@plan-international.org

 

– «Asistencia Técnica y Administrativa al Proyecto de Supervivencia Infantil en áreas rurales de Cusco, Perú»; Financiado por USAID/Washington. Cliente: Futuras Generaciones/Perú. Durante el año 2006.

– «Evaluación del programa de Salud Materno Infantil». Haití­. Cliente: FOCAS; Durante el año 2001.

– «Asistencia Técnica a la red de salud de Ichilo en Santa Cruz, Bolivia para la implementación de la Metodologí­a con Base Censal Orientada al Impacto aplicada al programa de Tuberculosis». Cliente: PROCOSI/Red de Salud de Ichilo. Durante la gestión 2000.